miércoles, 28 de julio de 2021

CAMPO PROFESIONAL Y
PRÁCTICAS PROFESIONALES.

El presente mapa conceptual hace referencia a la educación y posteriormente a la educación profesional y del empleo. 

Tiene una relevancia particular para el futuro desarrollo de las propias profesiones como para garantizar el impulso social que estas puedan brindar para lograr una óptima relación universidad - sociedad. Para lograr este objetivo se hace un planteamiento desde diferentes perspectivas, se ha abordado el fenómeno de las profesiones en sus distintos momentos; el de su institucionalización, el de la profesionalización y el de la tendencia a la especialización del conocimiento, en el marco teórico de la sociedad moderna. 

El fin fundamental es, precisamente identificar los hechos existentes entre cada uno de estos momentos y procesos con la estructura social, así como la estructura del conocimiento. Para acercamos al propósito aquí planteado, en este trabajo se identifican algunos elementos que caracterizan a los procesos de institucionalización, en general y los relativos a la profesión, en particular, desde la perspectiva de la estructura, fines procesos y agentes que la constituyen como institución social en el contexto de la sociedad industrial contemporánea.

Posteriormente, es un sitio de trabajo u ocupación de una persona donde desarrolla sus actividades cotidianas, además de dividirse en dos conceptos como son la competencia laboral y la competencia profesional dependiendo su ocupación también es donde el individuo tiene sus ingresos económicos para sus respectivas necesidades, a la vez se puede definir campo laboral el lugar en donde se ejerce su carrera no solamente en una empresa, además de recibir una retribución económica.




REFERENCIAS.
Arce Gurza, Francisco., Historia de las profesiones en México, El Colegio de México, 1965. 

lunes, 26 de julio de 2021

 PEDAGOGÍA.

Sabemos que las sociedades evolucionan y se transforman a través de una compleja interacción de factores culturales, económicos, políticos y tecnológicos siendo estos últimos los que constituyen una dimensión fundamental del cambio social, de la estructura material de una sociedad, por tanto, se caracteriza por el aumento de la capacidad de generar, transformar y transmitir la información.

La formación docente es, incluso, producto de mecanismos de control formulados a partir de la desconcientización social, histórica y cultural que definen las prácticas e imaginarios colectivos, reflejadas en las prácticas educativas como acciones carentes de significados y sentido histórico-social. 

La falta de proyectos educativos dialógicos y orientados por claras intenciones de emancipación cultural, repercute en la estandarización de los grupos sociales y la minimización de instituciones, requeridos como parte de la revolución de la conciencia hacia una legítima valoración de la diferenciación cultural.

A diferencia de las demás ciencias que integran las ciencias de la educación, el contexto económico estudia desde su dimensión pues conforma un sistema de conocimientos dirigidos a optimizar la aplicación de las políticas públicas en las instituciones educativas con el propósito de asegurar la gestión efectiva de los recursos materiales, financieros y administrativos, elementos esenciales para la calidad de la educación. 

La complejidad que caracteriza la realidad y al pedagogo que es partícipe y constructor de ésta, las diferentes problemáticas sociales, culturales y políticas que éste debe afrontar y lo cual hacen que su identidad y su ser, se constituyan entre pensamientos y sentimientos que lo llevan a actuar.










REFERENCIAS:

Equipo de Programación Web & Multimedia UNAM. (Sin fecha) Licenciatura en Pedagogía. [Objetivos] Recuperado de:http://www.suafyl.filos.unam.mx/lic_pedagogia/objetivos.php

 Gaceta Digital UNAM. (Sin fecha) Facultad de Filosofía y Letras. [Perfil de ingreso] Recuperado de:http://pedagogia.filos.unam.mx/perfil-de-ingreso/

Universidad Pedagógica Nacional. (Sin fecha) Licenciatura en Pedagogía. [Comunidad] Recuperado de:https://www.upn.mx/index.php/conoce-la-upn

Tecnológico Universitario Atizapán. (Sin fecha) Licenciatura en Pedagogía. [Oferta educativa] Recuperado de:https://www.tesa.edu.mx/licenciatura-tua/


jueves, 15 de julio de 2021

“BIENESTAR FAMILIAR POR MEDIO DE LA RISA”

"Todo fluye, todo cambia, cuando tú ríes"

La risa y el buen humor,  juegan un papel importante en la enseñanza y el aprendizaje del alumno.

Últimamente con el fomento de las emociones y su relación con la modalidad virtual se está fortaleciendo y tomando un gran impulso.  Asimismo, la evidencia observada en la convivencia escolar y en la práctica educativa señalan que es una estrategia pedagógica pues se aprende mejor cuando una determinada competencia presenta componentes emocionales positivos.


Como ya se ha mencionado mediante el humor, se reduce el nivel de tensión, tanto en docentes como en alumnos dado de que desde el punto de vista afectivo se establece que el humor es identificado como un vínculo y el intercambio de éstos, en donde nunca ha bastado para transmitir un aprendizaje; ya que se necesita experimentar y explorar; sobre todo en esta sociedad cambiante. Se le llama cambiante porque efectivamente todo evoluciona, de consecuencia se necesita estar al día con nuevas innovaciones o mejoramientos de materiales didácticos ya en uso.


viernes, 9 de julio de 2021

 CURRÍCULO.

Citando a Pansza, M. (2005) describe de forma muy simple las diferentes concepciones que se tienen del currículo ella menciona lo siguiente: 

Currículo es un término polisemántico que se usa indistintamente para referirse a planes de estudio, programas e incluso la implementación  didáctica. Algunos autores presentan la teoría curricular como un campo disciplinario autónomo y otros como un área de la didáctica.

El diseño, desarrollo y análisis curricular son una constante en la labor pedagógica del docente en servicio y del profesional con formación pedagógica; esto permite adquirir los elementos teórico-metodológicos para la elaboración de proyectos curriculares. A mediados del siglo XX, Ralph Tyler e Hilda Taba hacen grandes aportaciones en este campo. 

A menudo el currículo es comparado con el plan de estudios, cuya historia se limita básicamente a recuperar esquemas de distribución de contenidos, según niveles y áreas. Para entender qué son los propósitos curriculares es necesario visualizar al currículo desde dos aspectos: como proceso y como producto histórico, que no es más que la construcción colectiva de carácter dinámico, a través de la cual se menciona y desarrolla una propuesta educativa; ya sea de una sociedad, una institución o un profesor, en un contexto formativo específico.

La función de los propósitos curriculares es orientar todas las actividades que conforman un proceso de enseñanza–aprendizaje, en relación con un determinado concepto de ser humano, ambiente y sociedad. Estas conceptualizaciones ayudarán a explorar los factores sociales, económicos, históricos y filosóficos que afectan el trabajo curricular, determinando así los propósitos curriculares.



En el objetivo del currículo no se pretende una repetición de lo establecido en la misión o en el perfil de egreso, sino en una estructuración puntualizada de los logros que se persiguen con la operación del currículo. Lo anterior incluye explicitar tanto los conocimientos, habilidades y actitudes que se busca adquieran quienes cursen el currículo, como las características esenciales de la estructura curricular y de programas de unidades de aprendizaje particulares.

La reforma curricular provee de los programas de las asignaturas sus contenidos y sus reformas en la actividad escolar, fomenta la convivencia y el trabajo en grupos colaborativos, así como la comunicación entre alumnos, maestros y miembros de la comunidad escolar y social. Para esto, se sugiere trabajar en proyectos didácticos con la participación de los demás miembros de la comunidad escolar; de igual manera, se sugiere trabajar de manera colegiada, de manera que los docentes puedan compartir sus experiencias en la labor docente y enriquecer ésta en el espacio asignado a la asignatura de orientación y tutoría; también sugiere que los conocimientos que se adquieran en las aulas y la escuela puedan proyectarse hacia la sociedad, para lo cual fortalece las relaciones escuela comunidad. En ello será necesaria la funcionalidad de los Consejos de Participación Social. 

En cuanto a su estructura, ésta debe ser abierta con la finalidad de dejar en libertad a quien vaya aplicarlo y hacerle las modificaciones que se crean convenientes, modificaciones que están íntimamente relacionadas con el contexto escolar, con la infraestructura material de los centros de trabajo, con las necesidades y características de los alumnos, con los recursos con que se cuenta. No debe confundirse al currículo como un diseño de programación, sino que es la base para poder programar su contenido, a través de la planeación docente.

En conclusión un currículo debe de tratar la comprensión y cambios de la realidad, de esta manera estará ligado al conocimiento llevando una secuencia de contendidos analizando los recursos con los que contamos. 

En definitiva, trata de desarrollar una competencia en los alumnos que posibilite entender el mundo desde diversas perspectivas de enseñanza, investigación con teoría y práctica generando una actitud y vivencia positiva, comprometida y enriquecedora. 
Como mencioné anteriormente, un currículo bien estructurado es aquel que puede servir de mediador entre la cultura escolar y la cultura experiencial de los alumnos garantizando la igualdad de acceso a la educación. 


REFERENCIAS:


  Arredondo, V. A., Algunas tendencias predominantes y características de la investigación sobre el desarrollo curricular, México, 1981, Congreso Nacional de Investigación Educativa, vol. 1.

    Díaz, B. Á. Didáctica y currículum, México, Paidós, 2005. 

    Morín, E. (2011): ¿Hacia dónde va el mundo?, Editorial Paidós.











CURRÍCULO.